oratoria, nervios y confianza

Tu oratoria en práctica: ejercicios para pasar de los nervios a la confianza

Estoy encantada de ser tu guía en este emocionante viaje para comunicar con seguridad y confianza. Siempre insisto en que es completamente normal sentir esos nervios antes de hablar en público, ¡todos hemos estado ahí! Pero quiero que sepas que este es un espacio seguro para ti, un lugar donde vamos a trabajar codo con codo para que sientas cada vez más comodidad y seguridad al expresarte.

En mis cuadernos de ejercicios, que forman parte integral de mi libro «Transmite tus ideas con seguridad y confianza» y de mi curso online, te propongo un camino estructurado para que transformes tu manera de comunicar, usando herramientas prácticas y reflexiones profundas.

Hoy comparto contigo los ejercicios con los que ayudo a mis alumnos a construir una comunicación poderosa. Lo ideal, antes de cualquier presentación, es definir tu intención y planificar. Espero que estas preguntas te hagan cambiar el foco y alejarte de la improvisación. Te invito a coger un boli y un cuaderno para responder a este cuestionario que te hará reflexionar sobre tu punto de partida y definir tu hoja de ruta. ¿Te animas?

Módulo 1: Desentrañando tu miedo escénico

El primer paso es siempre el autoconocimiento. En este módulo de mi curso online y en las páginas de mi libro, vas a aprender a comprender tu miedo escénico y, lo más importante, a utilizarlo a tu favor.

  • Tu experiencia comunicativa más desafiante: Quiero que viajes a esa situación en la que comunicar en público te retó al máximo. ¿Qué sucedió? ¿Qué aprendiste de ella? Identificar estos momentos es clave para reconocer tus patrones y ver dónde puedes crecer.
  • Tus fortalezas y áreas de mejora: Hagamos un balance. ¿Cuáles son tus puntos fuertes como comunicador/a? Y, con total honestidad, ¿qué habilidades te gustaría desarrollar? Reconocer lo que ya haces bien te empodera, y saber dónde quieres llegar te da dirección.
  • Tus sensaciones al hablar en público: Detente a sentir. ¿Qué experimentas cuando hablas en público? ¿Cómo se manifiesta esa «sensación térmica» en tu cuerpo? Distingue entre lo fisiológico y lo emocional. ¡Es vital entender tu propio lenguaje corporal y emocional!
  • Tu referente comunicativo: Piensa en esa persona a la que admiras por su forma de comunicar. ¿Qué cualidades te gustaría integrar en tu propio estilo? Observar a los grandes te da inspiración y nuevas perspectivas.

Recuerda siempre: este es un espacio para experimentar, aprender y crecer. No tengas miedo a equivocarte, ¡todas las respuestas son correctas! La verdadera transformación comienza cuando te pones manos a la obra.

Módulo 2: La intención lo transforma todo

Ahora que hemos explorado tu relación con el miedo escénico, vamos a descubrir el poder de la intención en tu comunicación. En este módulo, exploramos qué te motiva a hablar en público y cómo definir una intención clara puede transformar tus presentaciones.

  • ¿Qué quieres lograr y qué impacto deseas generar?: Antes de cada intervención, pregúntate: ¿Qué quieres conseguir cuando te comunicas en público? ¿Cuál es el impacto que deseas generar en tu audiencia? Tener esto claro es como encender un faro.
  • Tu intención al comunicar: los «para qué»: Define tu intención escribiendo tres «para qué» que te impulsen a superar tus miedos y a dar lo mejor de ti en cada presentación. ¿Qué valores o creencias están detrás de estos «para qué»? Cuando tu comunicación está alineada con tus valores, es imparable.
  • Tu experiencia comunicativa (reciente): Piensa en una intervención pública que hayas hecho hasta este momento y relata las sensaciones que recuerdes. ¿Qué funcionó bien? ¿Qué podrías haber mejorado? Y, ¿qué emociones experimentaste antes, durante y después de la presentación? Cada experiencia es una maestra.
  • Evaluación de tu confianza y compromiso: En esa situación, ¿cómo de confiado/a te sentiste (del 1 al 10)? ¿Y cómo de conectado/a con tu mensaje y tu audiencia (del 1 al 10)? Esta evaluación te da una medida real de tu progreso.
  • Tu audiencia: ¿Qué conocías acerca de tu audiencia en esa ocasión? ¿Qué información adicional te hubiera gustado tener para conectar mejor con ellos? Conectar con tu público es la clave del éxito.
  • Aplicación de los ingredientes clave: Reflexiona: ¿Cómo crees que el cambio de foco (de ti mismo a tu audiencia), la naturalidad y la ‘no improvisación’ te ayudarán a manejar los nervios, a conectar con el público y a transmitir tu mensaje con claridad en tu próxima presentación? Estos son mis tres pilares.
  • Tormenta de ideas: Escribe los primeros pensamientos que te vengan a la cabeza para incorporar a tus presentaciones, teniendo en cuenta el cambio de foco, la naturalidad y la no improvisación. ¿Cómo puedes aplicar cada uno de estos ingredientes para mejorar tu comunicación? ¡Sé creativa/o!
  • Análisis de un discurso de referencia: Busca un discurso de alguno de tus referentes en comunicación y haz un visionado. ¿Qué herramientas de las que hemos visto hasta ahora está poniendo en práctica? ¿Cómo utiliza el cambio de foco, la naturalidad y la no improvisación para conectar con la audiencia y transmitir su mensaje de manera efectiva? ¿Cuáles de estas herramientas puedes incorporar desde hoy mismo a tu comunicación?

No tengas miedo de explorar tus motivaciones más profundas. ¡Este es un espacio para reflexionar, experimentar y aprender!

Módulo 3: La mentalidad lo es todo

Ha llegado el momento de trabajar en tu mentalidad, el ingrediente secreto para una comunicación poderosa. La forma en que piensas sobre la comunicación impacta directamente en cómo la vives.

  • El impacto de tu comunicación: ¿Cómo impactan tu seguridad y confianza al comunicarte en las diferentes áreas de tu vida: personal, social y profesional? ¿Qué oportunidades se abren o se cierran en función de cómo te expresas? Date cuenta del poder que tienes.
  • Tu hoja de ruta actual: Relata qué hoja de ruta has seguido hasta ahora para preparar tus presentaciones. Describe cada paso en detalle: ¿Qué haces primero? ¿Luego? ¿Qué herramientas utilizas en cada etapa? ¿Cuánto tiempo dedicas a cada paso? Esto nos permitirá optimizar.
  • La balanza de preocupación y preparación: ¿Cuál dirías que ha sido en esa situación tu porcentaje de preocupación? ¿Y de preparación? Dibuja tu balanza y asocia emociones a cada lado. Luego, piensa: ¿Cómo te gustaría que fuera tu balanza ideal? Visualiza ese equilibrio.
  • Herramientas para tus presentaciones: Para preparar tus presentaciones, ¿qué herramientas consideras que menos te han ayudado hasta ahora? ¿Por qué no han sido efectivas? ¿Qué alternativas podrías utilizar? ¡Es hora de desechar lo que no funciona!
  • Simplificando el proceso: ¿Cómo crees que podrías simplificar este proceso? Diseña tu propia hoja de ruta ideal para preparar tus presentaciones, incluyendo las herramientas y estrategias que te sean más útiles. Hazla tuya.
  • Tu cambio de mentalidad: ¿Qué ha hecho que cambies tu forma de pensar? ¿De qué te has dado cuenta? ¿Cuáles han sido tus mayores aprendizajes en este módulo? Celebra cada paso hacia tu comunicación poderosa.

Has comenzado un viaje fascinante hacia la maestría en comunicación, y estos primeros ejercicios son prueba de tu compromiso. Este es solo el inicio de lo que puedes lograr. Si anhelas ir más allá, desafiar tus límites y consolidar una comunicación impactante y auténtica, hay mucho más esperando por ti. Mi libro y mi curso online «Transmite tus ideas con seguridad y confianza» están repletos de metodologías probadas y ejercicios innovadores que te permitirán seguir construyendo esa comunicación poderosa. Te invito a continuar este camino de descubrimiento y crecimiento; ya sabes que estaré encantada de acompañarte en el camino. ¡El escenario te espera!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *