Así que para los que alguna vez nos hemos preguntado si respirar “con la tripa” realmente mejora nuestra voz o si es solo una moda más… he aqui la explicación.

¿Estás seguro de que el diafragma es tan importante en tu voz?

En mis formaciones y mentorías, insisto mucho en el poder de la respiración diafragmática. No solo porque ayuda a colocar la voz, sino porque es una vía directa para calmar el cuerpo y la mente antes de hablar en público. Pero, ¿qué hay de cierto en todo esto desde el punto de vista clínico?

Para responder con rigor, hoy tengo el placer de contar con la experiencia de Carlos Sesmero, logopeda especializado en voz y creador de quesecorralavoz.es, un espacio dedicado a la salud vocal y la comunicación consciente. Porque cuando se trata de hablar con presencia, la técnica importa, y entender cómo funciona el cuerpo es clave para usarlo a nuestro favor.

Así que para los que alguna vez nos hemos preguntado si respirar “con la tripa” realmente mejora nuestra voz o si es solo una moda más… he aqui la explicación.

— Ana Rufian

Puede ser que me lluevan críticas a mansalva por lo que vas a leer a continuación. Puede ser que se me caiga el poco pelo que me queda, si siempre has creído en el diafragma como centro protector de la voz y ahora viene un pipiolo que dice ser logopeda especializado en la voz a anunciar que ha inventado la pólvora y que el diafragma no es importante. O por lo menos no tan importante como nos lo han pintado siempre.

Lo primero que me gustaría que tuvieses en cuenta es que voy a dejar bien diferenciado cuando me remito a hechos probados bajo el paradigma de la evidencia científica y cuando soy yo el que emite un juicio u opinión profesional. Puede parecer una tontería, pero este simple hecho lo cambia todo.

La ciencia habla, y cada vez más rápido. Así que, para ponerte en situación, vamos a derribar los primeros mitos hablando desde la evidencia científica. El diafragma es un músculo inspiratorio. Eso quiere decir que su activación ocurre cuando inspiramos, no cuando espiramos (esto es un hecho probado). Partiendo de ahí, el trabajo que supuestamente hace el diafragma en la voz ya lo comenzamos a poner en entredicho, porque hace justo lo contrario de que lo tradicionalmente se ha pensado, irse “relajando” progresivamente mientras hablamos o cantamos.

Voy un paso más allá. Siempre hemos tratado la voz como una secuencia de hechos que ocurren para que se produzca. Sin embargo, esto no es cierto. No ocurre de forma secuencial. Para producir nuestra voz, hay una serie de acciones que se dan de forma simultánea (hecho probado). Por lo tanto, entrenar la respiración aislada, la postura aislada, la articulación aislada (en áfono, sin voz), etc, no tiene ningún efecto en la misma (hecho probado). Por lo tanto, si trabajamos respiración sin hablar o cantar, postura sin hablar o cantar, articulación sin hablar o cantar, o relajación sin hablar o cantar, no va a tener ningún efecto en la voz (hecho probado). A esto se le conoce como enfoque sintomatológico. Este enfoque tiene la premisa de centrarse en cada uno de los aspectos que influyen en la voz de forma individual, para que cuando emitas voz, “mágicamente” se hayan solventado.

Dentro de esa forma de trabajo aislada es cuando le llega el turno a nuestro querido músculo inspiratorio. Siempre se ha trabajado pensando en el control y activación del diafragma cuando hablamos o cantamos. Sin embargo, antes hemos comentado que ocurre al revés. Entonces, ¿qué pasa en mi cuerpo cuando yo creo que estoy activando el diafragma? Pues pueden ocurrir tres cosas:

  1. Que se activen una serie de músculos accesorios a los respiratorios que nos hagan tener la sensación de que la voz está apoyada, sujeta o trabajando de forma eficiente. Esto es lo que siempre se ha llamado “apoyo diafragmático”, pero que, por pura lógica, no tiene sentido que se le siga llamando por el nombre de un músculo que está desactivándose cuando estoy cantando o hablando.

Sin embargo, si este apoyo ocurre, la voz estará sana y equilibrada. El problema es que nunca se ha tenido claro cómo hacerlo y se le ha atribuido ese trabajado al diafragma. Por eso, durante tantos años, se ha estado fomentando la creencia de que hablar o cantar con el diafragma es necesario para no hacerte daño.

  • La segunda posibilidad es que se active de forma voluntaria la musculatura abdominal para “buscar” esa sensación de apoyo. Cuando apretamos el abdomen para hablar o cantar de forma voluntaria estamos forzando al aire de nuestros pulmones a salir con más velocidad y presión. Eso se va ver reflejado, por pura física (efecto Bernouilli), en que las cuerdas vocales van a aumentar la fuerza con la que se juntan. Esto se conoce técnicamente como “aumentar el estrés de impacto», lo cual es el principal motivo de lesiones en nuestras cuerdas vocales, como nódulos o pólipos.

Es decir, si ocurre esta segunda posibilidad, por intentar prevenir una lesión, puede que la estés provocando

  • La tercera posibilidad es lo que se conoce como “belly out”. Esto es expandir nuestro abdomen mientras se está hablando o cantando. Con esto, lo único que conseguiremos es que podamos hablar o cantar mientras movemos hábilmente nuestro abdomen hacia fuera (opinión). Lo que sí es un hecho es que no existe concordancia en que el uso de la técnica mejore nuestra eficiencia de la voz y prevenga las lesiones en nuestras cuerdas vocales, que al final es lo que nos importa.

Entonces, ¿cuál es la solución? La solución que la evidencia científica propone es aplicar un enfoque fisiológico. Es decir, centrarnos en que todos estos aspectos que influyen en la voz debemos irlos modificando mientras hablamos o cantamos para que de esta forma puedan irse integrando a través de la memoria muscular, dando como resultado nuevos patrones de emisión vocal que sean mucho más saludables para nuestra voz hablada o cantada.

Después de haber leído esto, te pregunto de nuevo. ¿Estás seguro de que el diafragma es tan importante en tu voz?

Enlaces:

Web Carlos Sesmero
Cuenta de Instagram

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *